viernes, 21 de octubre de 2016

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA MÚSICA A LO LARGO DE LA HISTORIA

          En la historia de la música siempre han destacado hombres, hay mujeres que nos suenan por ser hermana o hija de algún compositor o instrumentista destacado, se atribuía a ellos los éxitos de ellas, incluso algunas tenían que fingir ser hombres (vestirse como tal) para poder dar a conocer sus composiciones e interpretaciones, se discriminaba el talento de las mujeres, no importaba lo buena que fuese su obra. Sin embargo, la historia se contradice cuando se dice que las señoritas de posibles (de familias adineradas o acomodadas) debían dominar al menos un instrumento musical, eso sí, tenía que ser el violín, la flauta, el arpa o el piano, y solamente en el ámbito familiar y privado. Es por eso que las primeras mujeres que aparecieron en orquestas fue para tocar el arpa y de forma esporádica. (Díaz Terés, P., 2009). Me dispongo ahora a nombrar a algunas mujeres (ya que a hombres conocemos a muchos) que han sido importantes en la historia de la música en general. Más adelante especificaré cuál fue la primera mujer que entró en alguna banda de música municipal. 

• Elsa Hilger (1904-2005): Fue la primera mujer en pertenecer de forma permanente en una orquesta sinfónica, y no como violinista, pianista o arpista, sino como cellista (un puesto que solían ocupar hombres). Fue el profesor de su hermana, Ottokar Sevcick, quien convenció a los padres de Elsa de que debía aprender a tocar el cello, debido a sus ganas y a la forma y longitud de sus manos. Gracias a su talento se convirtió en la cellista más joven de la Orquesta del Conservatorio de Viena. También tocó en la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, aunque en un lugar de menor jerarquía (por ser mujer), poco a poco fue subiendo de escala, solo hasta el de asistente de cellista principal, el puesto más importante no lo podía ocupar una mujer en aquella época, debido a los prejuicios. (Bartley, M., 2004).



Hildegard Von Bingen (1098-1179): Fue una mujer polifacética con una personalidad, según especialistas, fascinante. Estaba comprometida con la reforma de la iglesia, por ello compuso casi todas sus obras musicales, religiosas debido a su implicación con la igulesia. Según ella “el canto es una manifestación del espíritu divino en el hombre, que con ello recuerda vagamente la bienaventuranza de Adán en el paraíso, quien participaba de la voz y el canto de los ángeles en alabanza a Dios"; lo que quiere decir que Dios lo era todo y que su música era una forma de oírle. (Hildegarda de Bingen, 2016).



Maria Anna Walburga Ignatia Mozart, más conocida como Nannerl Mozart (1751-1829): Hermana mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. Durante su infancia viajó con su hermano y su padre, destacó como intérprete de piano y clave. Debido a que era mujer no podía continuar con su carrera musical, cuando tuvo edad de casarse tuvo que dejar de mostrar su talento. A día de hoy no queda ninguna de sus composiciones, aunque sí que las hubo (Maria Anna Mozart, 2016). En la película “Nannerl, la hermana de Mozart” de 2010, se narra la historia de esta mujer. 




María Theresia von Paradis (17591824): Cantante, pianista y compositora austríaca, cuando tenía cuatro años se quedó ciega, pero eso no le impidió componer, cantar ni tocar. Según el doctor que la trató su ceguera era histérica, como producto de algún trauma sufrido de más pequeña. Era hija de un consejero imperial. Viajó por París y londres teniendo mucho éxito, pero finalmente volvió a Viena donde compuso gran parte de sus obras, una de ellas es “Ariadna y Baco” (un melodrama estrenado en 1791), (María Theresia von Paradis, 2016).



Cécile Chaminade (1857-1944): Pianista y compositora francesa. Fue compositora desde muy pequeña, incluso interpretó a los 8 años algunas de sus obras ante un compositor importante de la época, Georges Bizet. Compuso cerca de 200 piezas, la mayoría para piano. (Cécile Chaminade, 2016). 



          Hasta el momento, estas son varias de las mujeres más influyentes en la historia de la música. Actualmente hay más mujeres que se dedican a la música, ya sea instrumental o vocal. La mayoría de las mujeres que se dedican a la música hoy en día lo hacen cantando (canciones compuestas por ellas o por otros cantautores) o tocando algún instrumento, pero pocas son compositoras de obras musicales instrumentales. 

         En el programa de Radio Televisión Española “programa de mano”, en 2012 emitieron una edición sobre mujeres compositoras, en la que se habló de la historia de las mujeres en la música y se hizo un poco de crítica. 

     Se lanza la pregunta de si influye la historia en la actualidad de las mujeres compositoras y la respuesta de una de las asistentes dice que sí, “El tener pasao nos hace estar en un presente y tener futuro” (Consuelo Díez). Lo que quiere decir que es muy importante tener alguna referencia para así poder seguir adelante creando. 

        Actualmente se sigue notando la poca o nula presencia de la mujer en la música, sobre todo en los libros de historia de la música y en los libros de texto; también en un programa de radio dedicado solo a música clásica, según Roberto Mendés (periodista musical de Radio Clásica), de todas las obras que se han emitido, solo tres o cuatro estaban compuestas por mujeres. 

ESTRUCTURA DE LOS PASODOBLES

     Nos referimos ahora a los pasodobles, que se pueden dividir en taurinos, en pasodobles-canciones, pasodobles regionales, etc. Un poco de historia del pasodoble antes de adentrarnos en cada uno de los tipos. 

        Según Manuel Delgado-Iribarren, el pasodoble pudo tener su origen en alguna marcha militar de compás binario del siglo XVIII y que fue aún más popular en España durante la Guerra de la Independencia, fue ya en el siglo XIX cuando se le dio un carácter lúdico al pasodoble, de esta forma se hizo más popular, cantarín y danzarín; luego ya surgieron diferentes tipos de pasodobles, tales como militares, toreros, regionales o de bandas. 

       Los pasodobles son obras muy completas, ya que pueden ser obras instrumentales, obras cantadas, incluso obras bailadas, todo a la misma vez. No todos son así, pero muchos sí. Su función suele ser animar cualquier tipo de festejo, la mayoría de ellos populares. 

      Los pasodobles regionales, de bandas y toreros están todos escritos en compás binario, de 2/4, de ahí su nombre “paso-doble”, algunos de los militares están escritos en otro tipo de compás como 6/8, un ejemplo sería “Evocación” (Emilio Cebrián). 

         Los pasodobles regionales son pasodobles que tienen algo característico de la ciudad o pueblo para el que se ha compuesto, por ejemplo “Puenteareas” (R. Soutullo), es un pasodoble con un estilo gallego, tal y como su autor quiere reflejar; también podemos nombrar el pasodoble “Prado del Rey” (Daniel Toro García), un pasodoble que refleja perfectamente el estilo musical de este pueblo gaditano. Algunos pasodobles regionales tienen letra compuesta especialmente para la región pertinente, este último nombrado la tiene. Los pasodobles regionales pueden referirse solamente a la región o pueblo, o también a una zona determinada, por ejemplo dos pasodobles muy típicos andaluces (denominados como pasodobles flamencos) son: “cielo andaluz” (P. Marquina) o “Manolete” (P. Orozco González & J. Ramos Celares). 

       Hay también pasodobles de concierto, cuyo estilo es más clásico que folklórico, aunque igualmente bailable, entre ellos encontramos: “Suspiros de España” (A. Álvarez), “Al Centenario” (Ferrer-Ferran), o “Torre del Oro” (R. Dorado). 

     Encontramos entre los pasodobles, los pasodobles-canción, que son canciones compuestas por cantantes pero transformadas solo en instrumental, tales como “¡¡Churumbelerías!! (Emilio Cebrián), canción de Manolo Escobar adaptada como pasodoble instrumental por Emilio Cebrián; ” “Bandas de coplas” (J. J. Puntas), una recopilación de coplas en un mismo pasodoble; “Sevillanas populares 1 y 2” (J. José Puntas Fernández), entre estas sevillanas encontramos: (1) 1ª-“Bombita”, 2ª-Algabeño, 3ª-Mi novio me dio una rosa, 4ªLagartijillo, y (2) 1ª-Los siete niños, 2ª-Los de Tablada, 3ª-Pasa una reina, 4ª-El tío del tambor. 

        El pasodoble está muy relacionado con la fiesta popular de los toros, tanto que no se concebiría esta fiesta sin música, eso sí, los pasodobles tienen que ser toreros, de esta forma será más visible y comprensible este festejo. Lo que hace este tipo de música es dar énfasis a lo que hace el torero en la plaza, se toca cuando hace bien algún movimiento, y se toca lo que pide el torero, de esta manera se motiva y lo hace mejor. Algunos pasodobles toreros que encontramos son: “Finito, Califa” (José Ribera Tordera), “El capote” (Manuel Lillo), o “Dávila Miura” (Abel Moreno). 

        Según el músico y compositor “Lorenzo Gallego Costuera”, el pasodoble torero es el más difícil de componer, ya que debe reunir tres factores a la vez, estos factores son la popularidad del pasodoble, tener un aire flamenco y un poco de melancolía valiente, como él dice: “parar, templar y mandar”. Hay pasodobles toreros dedicados a matadores reconocidos, tales como “Gallito” (S. Lope). (Silva Berdús, J., 2008). Algunos pasodobles extraídos del archivo de obras de la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen, Prado del Rey (Cádiz). 

ESTRUCTURA DE LAS MARCHAS PROCESIONALES

     Como he citado anteriormente, las marchas procesionales son temas de acompañamiento a imágenes religiosas, su estructura suele ser: tema desarrollo - trío - tema - (introducción) - (coda). La introducción y la coda son opcionales, solo aparecen en algunas marchas, no en todas. 

          La mayoría de las marchas tienen nombres de imágenes religiosas, ya que están dedicadas a ellas, por ejemplo: “María Santísima de la O” (Abel Moreno), “Nuestro Padre Jesús Nazareno” (F. Orellana) o “Nuestra Señora de Guadalupe” (Antonio Pantión); otras tienen nombres de estados de ánimo en semana santa, por ejemplo: “Desamparo” (G. Beigbeder), “Amarguras” (M. Font de Anta) o “Quinta Angustia” (José Font); otras de acciones que se realizan durante la Semana Santa, como por ejemplo: “Coronación de la Macarena” (P. Braña), “Oremos” (Ricardo Dorado), o “Al cielo con ella” (Pedro Morales Muñoz). Marchas extraídas del archivo de marchas de la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen (Prado del Rey, Cádiz). 

          La marchas están escritas en compás binario o cuaternario, más común el binario, ya que, como marcha que es, su objetivo es marcar el paso de los acompañantes (la imagen procesional, por ejemplo), en cada paso que se da entrarían dos tiempos musicales (equivalente a una blanca); por eso encontramos marchas escritas en 4/4 y en 2/2, que son las más adecuadas para marcar el paso; también este tipo de compás sirve a los músicos para marcar el tempo de la marcha.

REPERTORIO DE LAS BANDAS DE MÚSICA

          Según el tipo de banda del que hablemos, podremos escuchar un repertorio diferente. En bandas procesionales, cuya finalidad es acompañar a procesiones religiosas, el repertorio son marchas procesionales, que deben cumplir con una estructura y un estilo determinado. La estructura de una marcha procesional es tema, desarrollo, trío y de nuevo tema, a veces constan también de introducción y coda. La mayoría de las marchas están escritas en compás de cuatro por cuatro.

          En el caso de las fallas valencianas, se contratan a más de 300 bandas para acompañar los actos durante toda la fiesta, estas bandas tocan pasodobles tradicionales y populares, pero no siempre, también se han incluido canciones más actuales. Un pasodoble es una marcha cuya característica especial es que su compás es binario y suelen ser de ritmo moderado. 

CLASIFICACIÓN DE LAS BANDAS DE MÚSICA

          Teniendo en cuenta las características de las bandas de música podemos clasificarlas según: 

• Su función social y musical → Donde encontraríamos bandas civiles, militares, taurinas y procesionales. 

• Tipo de música que hacen (repertorio) → Bandas de jazz, bandas procesionales, folklóricas, militares y polivalentes (banda sinfónica). 

• Objetivo → Profesionales y amateurs (hacen música como hobby y no como profesión). 

• Finalidad musical → Bandas de acompañamiento (procesionales, militares) y bandas musicales sin más (banda sinfónica). (Bandas de música, 2016)

TIPOS DE BANDAS DE MÚSICA

          Sabiendo algo sobre la historia de las bandas de música ahora podemos hablar de los tipos que hay según su función y según su tipo de música. En primer lugar, los instrumentos de las bandas de música varían dependiendo del lugar al que pertenezcan. (Bandas de música, 2016). 

a) Las bandas de guerra, muy importantes para los ejércitos, son las bandas más antiguas y la función de los instrumentos era la de mandar órdenes. 

b) Las bandas de jazz o big bands, según el estudioso alemán JoachimErnst Berendt, “El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción del sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”. Los instrumentos más comunes en una banda de jazz son corneta, trombón, tuba, batería, clarinete, trompeta, saxofón, guitarra, contrabajo, piano, violín, vibráfono, fliscorno, flauta, hammond, órgano, piano eléctrico, bajo eléctrico y voz. No se le da tanta importancia al compositor como a los intérpretes, se da mucho la improvisación en estas bandas. 

c) Las bandas de rock, son contemporáneas, el rock nació en el año 1950 aproximadamente. Cerca de los años 70 se creó música de folk rock, blues rock y jazz rock fusión, producto de mezclarse la música rock con las demás. 

d) Las bandas sinfónicas, que tocan exclusivamente en conciertos, ya sean al aire libre o en espacios cerrados. Los instrumentos de una banda sinfónica son viento (metal y madera), percusión, contrabajos y violonchelos. Estas bandas pueden tocar cualquier tipo de música pero lo que más suelen interpretar son obras con arreglos para bandas de cornetas y tambores. 

e) Bandas de cornetas y tambores, como su propio nombre indica se trata de bandas cuyos instrumentos son cornetas y tambores, estas bandas encuentran su origen en la milicia y su función era acompañar en los desfiles, actualmente también acompañan a procesiones religiosas. 

f) Las bandas procesionales son aquellas formadas por instrumentos de viento (madera y metal) y percusión, su instrumento principal es el clarinete, no hay instrumentos de cuerda y están creadas para acompañar a las procesiones religiosas, aunque también algunas bandas procesionales hagan conciertos en la calle con motivo de alguna fiesta. 

g) Las bandas civiles, que realizan conciertos (en lugares cerrados y al aire libre) y su finalidad es el entretenimiento. 

h) Las bandas taurinas, que como su propio nombre indica son las que se dedican a animar este festejo. 

i) Las bandas polivalentes, son aquellas que no tienen un repertorio marcado, no se ciñen solo a un estilo de música sino que tocan desde temas religiosos hasta obras de concierto, un ejemplo de banda polivalente sería la banda sinfónica. 

j) Charangas, que son grupos musicales más o menos reducidos dedicados a la animación de cualquier tipo de fiesta, ya sean fiestas populares o privadas (bodas, comuniones, despedidas de soltero/a, etc.). Su repertorio son pasodobles regionales y música actual instrumental, música que dé pie a bailar, ya que ese es el objetivo de las charangas, hacer bailar a la gente. 

DEFINICIÓN E HISTORIA DE LAS BANDAS DE MÚSICA

          Una banda de música es una agrupación formada, en su mayoría, por personas que tocan instrumentos de viento o percusión. Si hay instrumentos de cuerda se trataría de una banda sinfónica. Se puede llegar a la confusión de que una banda de música y una orquesta es lo mismo, pero no es así, la diferencia es que la orquesta se basa en los instrumentos de cuerda (violín, violonchelo, etc.) y las bandas de música en los instrumentos de viento. (Banda de música, 2016). 

          “Banda de música”, etimológicamente significa: “conjunto musical formado por instrumentos de viento y percusión” (Astruells, S. 2016). Este término no siempre ha significado lo mismo, anteriormente también se usaba para definir a un conjunto de 24 violines (La Grande Bande, en la época del rey Luís XIV), o a un conjunto de 24 flautas (The king's Private Band, en Inglaterra). (Astruells Moreno, S., 2016). 

          Las bandas de música surgieron incluso antes que las orquestas. Sus primeras manifestaciones fueron en el reinado de Servio Tulio (578-534 a. C.), en Roma; surgieron para facilitar la marcha de los militares y los instrumentos usados eran litus, tubas (o trompetas rectas) y buccinas romanas. Los músicos eran considerados personas de bastante prestigio. 

          La Edad Media fue un periodo muy rico en el desarrollo de las artes, tenemos constancia de escritos y cuadros que quedaron de entonces, pero la música se ha perdido, ya que se transmitía de generación en generación y de forma oral. Así fue hasta la invención de la imprenta en el siglo XVI. En esta etapa de la historia fueron muy importantes los trovadores y los juglares para el desarrollo de la música, ya que sabían tocar muchos instrumentos musicales y se hicieron respetar por el público, tanto fue así que hicieron actuaciones para la corte y la iglesia, de esta forma consiguieron un estatus mayor en la sociedad. 

          A finales del siglo XVI, aún en el Renacimiento, las composiciones de Giovanni Gabrieli estaban muy ligadas a la arquitectura de la época, más concretamente con la arquitectura de la Catedral de San Marcos, en cada una de sus galerías se había colocado un órgano, con esto y dos grupos orquestales se hacía música en forma de eco, un grupo respondía al otro, había instrumentos de viento (conetos, sacabuches y chirimías). Esta época tuvo gran repercusión durante el barroco, ya que a muchos compositores les sirvió de inspiración la música hecha durante el Renacimiento, algunos de estos compositores son Monteverdi y Schütz. 

          En el Renacimiento se usaban bastantes instrumentos de viento, y su música era muy abundante. También se dominaba la música militar alemana, con instrumentos muy variados, en el grabado “El triunfo de Maximiliano”, Albrecht Altdorfer, vermos muchos de ellos.

          Durante el Barroco las bandas de música se dividieron en militares y capillas musicales de las iglesias.  Las bandas militares usaban marchas para la disciplina, estaban formadas por tambores y pífanos (flautas traveseras de madera de, aproximadamente, 60 cm y de una sola pieza), tocaban tres veces al día para los soldados: el toque de diana, tropa y retirada; por las calles y alrededor del campamento. 

          Las bandas que tocaban en capillas tocaban temas muy variados, dependiendo de la ocasión, un ejemplo muy famoso es el de los seis conciertos de Brandeburgo de J. S. Bach. Estas bandas también tenían más variedad de instrumentos, tales como violín pícolo, violín, trompa, oboe, fagot, cuerda, flauta de pico y clave. 

          Tras esto, solo queda decir que las bandas formadas por instrumentos de viento y percusión tocaban al aire libre, mientras que las que incluían cuerda tocaban más en capillas. Compositores como Purcell o Haendel compusieron música para bandas de percusión y viento. (Astrurells Moreno, S., 2016). 

          Se innovó en instrumentos de viento, incluso  se fabricaban instrumentos de tres piezas, de esta forma se conseguía una mejor afinación y una mayor facilidad para transportarlos. La evolución de estos instrumentos fue la base para la creación de otros, por ejemplo, las flautas de pico evolucionaron a las flautas traveseras. 

          Durante el Barroco reinó Luís XIV, tenía gran variedad de músicos a su disposición, de la Capilla Real, la Cámara Real, la Academia Real y la Gran Ecurie. A estos músicos se les denominaba “les Officiers du Roy”, era un oficio como cualquier otro y era heredado de padres a hijos. Los Officiers tenían que reunir tres requisitos indispensables: Tener buena moralidad, ser católicoromano y tener dinero para comprar el cargo. 

          En el clasicismo se empieza a introducir el clarinete para suplir o acompañar a los oboes, el número de músicos de las bandas incrementaron hasta 20, aunque también había agrupaciones más pequeñas. Tal era el éxito de las bandas de música que salían a la calle, en Viena, a tocar serenatas por tríos o cuartetos, interpretadas por instrumentistas de viento, principalmente. Su función era acompañar cenas y eventos sociales con música. 

          El musicólogo Charles Burney, en uno de sus viajes a Viena que hizo para escribir su composición “A General history of music” (1789), en 1770, dijo: “Había música todos los días durante la cena y por la tarde en la posada donde yo me alojé; pero era una pena, particularmente la banda de viento, que consistía en trompas, clarinetes, oboes y fagotes. Todos estaban tan miresablemente desafinados que yo quise que estuviesen cien millas fuera de allí”. 

          Durante la segunda mitad del siglo XVIII, muchas bandas empezaron a desaparecer, tanto en Viena como en Alemania, debido a que las clases sociales que gustaban de escuchar estas bandas comenzaron también a desaparecer. En Inglaterra fue a causa de las guerras napoleónicas y a sus privatizaciones. Las pocas bandas que sobrevivieron fueron sustituidas por orquestas. (Asturells Moreno, S., 2016). 

          Antes de la Revolución Francesa, las bandas del ejército eran un sexteto de instrumentos de viento, clarinetes, trompas y fagotes; cada vez más importantes y populares durante la revolución para celebraciones patrióticas y fiestas al aire libre. A partir de la revolución las bandas estaban formadas por un mayor número de músicos y de instrumentos, se incluyó el saxofón y los pistones en los instrumentos de viento-metal; también aparecieron la tuba y su familia (1835). 

          En España, la banda de música del siglo XIX tuvo influencia de la música francesa. La que ahora es la banda de la Guardia Real, antes de la guerra civil era la banda de los Guardias Alabarderos. 

          Anteriormente he mencionado que los instrumentos que hay en una banda son los de viento y percusión, pero también he de decir que se incluyen instrumentos que no hay en una orquesta, tales como los requintos, los clarinetes bajos, los fliscornos, los bombardinos y los saxofones. También considero importante decir que hay instrumentos que ya no se usan en las bandas de música, ya sea por su sonido o por su escasa aceptación; esos instrumentos son los sarruxofones (sustituidos por los saxofones), los cornetines (sustituidos por las trompetas) y los trombones de pistones (sustituidos por trombones de varas). 

          Respecto a la formación de las bandas municipales, las primeras bandas estables aparecieron entre los siglos XIII y XIV, debido a la eliminación del feudalismo y al cambio de sistema político. Algunos pueblos y ciudades crearon su propia organización, bandas constituidas por chirimías, cornetos, sacabuches y bajones. Su función era amenizar los actos públicos y resaltar la importancia de las procesiones, visitas reales y actos festivos. Eran grupos pequeños de músicos. En ciertas ocasiones, los coros de las iglesias eran acompañados por instrumentos como el fagot o el oboe, como sustitución del órgano, la función de estos instrumentistas era apoyar a los cantantes y hacer que su voz se oyese más y mejor. 

          En el siglo XX aumentó el número de bandas de música en Europa, en España se fundaron diversas bandas municipales, tales como la de Madrid (1909), Valencia (1903), Castellón (1925) o Alicante (1912). A finales del siglo XIX e inicios del XX, tras la formación de las primeras sociedades musicales (la mayoría en la Comunidad Valenciana), las bandas de música amenizaban festejos pero también difundían la música en los lugares donde aún no había televisión ni radio. 

          Aún se sigue manteniendo el Certamen Internacional de Bandas de Música de la Feria de Julio de Valencia, fundada en el año 1886. (Asturells Moreno, S., 2016).

JUSTIFICACIÓN ¿POR QUÉ ESTE TEMA?

          Este estudio nace de la curiosidad hacia el tema del sexismo y al de la música, ambos temas son interesantes por separado, pero aún más unidos. 

          El tema del sexismo siempre ha llamado la atención en todas sus vertientes, cuándo nacen las diferencias de género y a qué son debidas. La música, si la miramos a través de la historia, es bastante machista, ya que es muy difícil encontrar a mujeres músicos y compositoras. 

          Podemos observar en cualquier banda de música como por ejemplo Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey (Cádiz), que hay gran variedad de instrumentos y que cada vez hay más mujeres tocando pero la elección de instrumentos por parte de ellas y de ellos es diferente. 

          Mucho antes de comenzar este estudio se comenzó a preguntar a compañeros y compañeras de bandas de música por qué tocan el instrumento que tocan, simplemente por saber, fue interesante comprobar que los instrumentos de viento-metal y percusión los tocaban solo hombres y solamente hay mujeres tocando instrumentos de viento-madera, dentro de los mismos, las flautas traveseras solamente las tocan chicas, ningún chico toca este instrumento; al igual que los saxofones solo lo tocan muchachos, ninguna chica hasta el momento. También es interesante que los componentes de la junta directiva y vi que solo una mujer ocupaba un puesto en la misma y era el de secretaria, el más bajo de todos, esta se ocupaba de realizar escritos, cuentas, etc. que le mandase el presidente de la banda.

          Cuando se supo que para este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se tenía que realizar una unidad didáctica para un curso de primaria, se pensó hacerlo de las mujeres en la música, en especial en las bandas de música, de esta forma se haría que los niños y niñas conociesen un poco más sobre la historia de la música, los instrumentos, las bandas musicales y el sexismo, a través de esta unidad didáctica se crearía debate y hablaríamos sobre todos los temas mencionados. 

          Al empezar a hacer el estudio se fue buscando más información, primero de ambos temas por separado, las bandas de música y todo lo relacionado con ellas, y las diferencias entre hombres y mujeres en la música, haciendo hincapié en este punto en las bandas de música y el papel de la mujer en las mismas. Según se ha encontrado en libros, revistas, páginas web, etc. este tema no está apenas investigado, no se habla mucho de la mujer en la música aunque hay páginas web, programas de televisión e incluso libros que se encargan de visualizar a la mujer en el tema de la música, sin prestar atención en que, haciendo esto, se está dividiendo inconscientemente la historia, habiendo formado las mujeres parte de ella, lo que se quiere decir con esto es que la historia de la música la hacen tanto hombres como mujeres y por ello es importante no separarlos, sino incluir a todos y todas en un mismo documento histórico. 

          Conforme más información se ha ido buscando, más interesantes parecían los temas elegidos para este TFG, son dos temas a los que no les damos demasiada importancia, ya que forman parte de la historia y se supone que no lo podemos cambiar, aunque sí que podríamos hacerlo, haciendo ver a los alumnos y alumnas lo que ocurría en la historia de la música con respecto al sexismo, lo que ocurre actualmente respecto a los instrumentos musicales y como nos gustaría que fuese el futuro en cuanto a estos temas unidos, los niños y niñas pueden o deben reflexionar sobre ello y nosotros les ayudamos mediante la unidad didáctica que se propone más adelante.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

               El presente Trabajo de Fin de Grado se basa en la realización de un estudio sobre las bandas de música, su estatus en la sociedad y las diferencias de género existentes dentro de ellas, tanto en la composición de obras, como en la presencia de la mujer en la junta directiva de las bandas, o en la elección del instrumento con el que se participa en ella. 

               Se hace una revisión bibliográfica sobre los dos temas en los que se sustenta el trabajo: las bandas de música y las diferencias de género (entre hombres y mujeres). Primero se habla de cada tema por separado para que quede clara la definición y los puntos importantes de cada uno de ellos, luego se hace una mezcla entre los dos temas haciendo hincapié en los puntos que puedan tener relación entre ellos, por ejemplo, los instrumentos de la banda y quién los toca. 

          Para poder llevar a cabo este trabajo de forma más completa se han pasado cuestionarios a componentes de bandas de música, una encuesta a la primera mujer en tocar en la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen, de Prado del Rey (Cádiz), y otra a Juany Martínez-de la Hoz (directora de la Banda Municipal de Jaén), se han pasado también cuestionarios a niños y niñas de quinto y sexto de primaria para conocer sus preferencias. Se han analizado diez bandas de música de Andalucía con perspectiva de género, para conocer el porcentaje que hay de mujeres en las bandas en general, qué funciones tienen y los instrumentos que tocan, toda esta información queda reflejada en anexos. 

               Finalmente se hace una conclusión en la que se expresa todo el análisis realizado en anexos, respecto a cuestionarios, encuestas, etc. haciendo alusión a toda la investigación sobre bandas de música y diferencias de género. 

            Con este estudio pretendo demostrar que en nuestra sociedad las diferencias de género aún están presentes en diversas situaciones. Si durante la historia no se hubiese minusvalorado a la mujer como músico y compositora, en la actualidad habría más mujeres compositoras de obras y estas obras no serían criticadas negativamente por estar compuestas por mujeres. Pretendo también conocer los motivos que mueven a hombres y mujeres, niños y niñas a elegir un instrumento u otro, en qué se basan para hacerlo, si influye el peso del instrumento, el tamaño, el sonido, etc. o si es la sociedad quien hace que los niños toquen ciertos instrumentos y ellas otros por las connotaciones que socialmente se asocian a los instrumentos. 

BIENVENIDOS AL BLOG

          En primer lugar os doy la bienvenida a este blog, lo que me propongo hacer es plasmar en él mi Trabajo de Fin de Grado, ya que es un estudio realizado sobre las bandas de música y el sexismo y creo que os puede resultar interesante. Iré subiendo entradas poco a poco, espero que os guste.