Como he citado anteriormente, las marchas procesionales son temas de acompañamiento a imágenes religiosas, su estructura suele ser: tema desarrollo - trío - tema - (introducción) - (coda). La introducción y la coda son opcionales, solo aparecen en algunas marchas, no en todas.
La mayoría de las marchas tienen nombres de imágenes religiosas, ya que están dedicadas a ellas, por ejemplo: “María Santísima de la O” (Abel Moreno), “Nuestro Padre Jesús Nazareno” (F. Orellana) o “Nuestra Señora de Guadalupe” (Antonio Pantión); otras tienen nombres de estados de ánimo en semana santa, por ejemplo: “Desamparo” (G. Beigbeder), “Amarguras” (M. Font de Anta) o “Quinta Angustia” (José Font); otras de acciones que se realizan durante la Semana Santa, como por ejemplo: “Coronación de la Macarena” (P. Braña), “Oremos” (Ricardo Dorado), o “Al cielo con ella” (Pedro Morales Muñoz). Marchas extraídas del archivo de marchas de la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen (Prado del Rey, Cádiz).
La marchas están escritas en compás binario o cuaternario, más común el binario, ya que, como marcha que es, su objetivo es marcar el paso de los acompañantes (la imagen procesional, por ejemplo), en cada paso que se da entrarían dos tiempos musicales (equivalente a una blanca); por eso encontramos marchas escritas en 4/4 y en 2/2, que son las más adecuadas para marcar el paso; también este tipo de compás sirve a los músicos para marcar el tempo de la marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario