Una banda de música es una agrupación formada, en su mayoría, por personas que tocan instrumentos de viento o percusión. Si hay instrumentos de cuerda se trataría de una banda sinfónica. Se puede llegar a la confusión de que una banda de música y una orquesta es lo mismo, pero no es así, la diferencia es que la orquesta se basa en los instrumentos de cuerda (violín, violonchelo, etc.) y las bandas de música en los instrumentos de viento. (Banda de música, 2016).
“Banda de música”, etimológicamente significa: “conjunto musical formado por instrumentos de viento y percusión” (Astruells, S. 2016). Este término no siempre ha significado lo mismo, anteriormente también se usaba para definir a un conjunto de 24 violines (La Grande Bande, en la época del rey Luís XIV), o a un conjunto de 24 flautas (The king's Private Band, en Inglaterra). (Astruells Moreno, S., 2016).
Las bandas de música surgieron incluso antes que las orquestas. Sus primeras manifestaciones fueron en el reinado de Servio Tulio (578-534 a. C.), en Roma; surgieron para facilitar la marcha de los militares y los instrumentos usados eran litus, tubas (o trompetas rectas) y buccinas romanas. Los músicos eran considerados personas de bastante prestigio.
La Edad Media fue un periodo muy rico en el desarrollo de las artes, tenemos constancia de escritos y cuadros que quedaron de entonces, pero la música se ha perdido, ya que se transmitía de generación en generación y de forma oral. Así fue hasta la invención de la imprenta en el siglo XVI. En esta etapa de la historia fueron muy importantes los trovadores y los juglares para el desarrollo de la música, ya que sabían tocar muchos instrumentos musicales y se hicieron respetar por el público, tanto fue así que hicieron actuaciones para la corte y la iglesia, de esta forma consiguieron un estatus mayor en la sociedad.
A finales del siglo XVI, aún en el Renacimiento, las composiciones de Giovanni Gabrieli estaban muy ligadas a la arquitectura de la época, más concretamente con la arquitectura de la Catedral de San Marcos, en cada una de sus galerías se había colocado un órgano, con esto y dos grupos orquestales se hacía música en forma de eco, un grupo respondía al otro, había instrumentos de viento (conetos, sacabuches y chirimías). Esta época tuvo gran repercusión durante el barroco, ya que a muchos compositores les sirvió de inspiración la música hecha durante el Renacimiento, algunos de estos compositores son Monteverdi y Schütz.
En el Renacimiento se usaban bastantes instrumentos de viento, y su música era muy abundante. También se dominaba la música militar alemana, con instrumentos muy variados, en el grabado “El triunfo de Maximiliano”, Albrecht Altdorfer, vermos muchos de ellos.
Durante el Barroco las bandas de música se dividieron en militares y capillas musicales de las iglesias. Las bandas militares usaban marchas para la disciplina, estaban formadas por tambores y pífanos (flautas traveseras de madera de, aproximadamente, 60 cm y de una sola pieza), tocaban tres veces al día para los soldados: el toque de diana, tropa y retirada; por las calles y alrededor del campamento.
Las bandas que tocaban en capillas tocaban temas muy variados, dependiendo de la ocasión, un ejemplo muy famoso es el de los seis conciertos de Brandeburgo de J. S. Bach. Estas bandas también tenían más variedad de instrumentos, tales como violín pícolo, violín, trompa, oboe, fagot, cuerda, flauta de pico y clave.
Tras esto, solo queda decir que las bandas formadas por instrumentos de viento y percusión tocaban al aire libre, mientras que las que incluían cuerda tocaban más en capillas. Compositores como Purcell o Haendel compusieron música para bandas de percusión y viento. (Astrurells Moreno, S., 2016).
Se innovó en instrumentos de viento, incluso se fabricaban instrumentos de tres piezas, de esta forma se conseguía una mejor afinación y una mayor facilidad para transportarlos. La evolución de estos instrumentos fue la base para la creación de otros, por ejemplo, las flautas de pico evolucionaron a las flautas traveseras.
Durante el Barroco reinó Luís XIV, tenía gran variedad de músicos a su disposición, de la Capilla Real, la Cámara Real, la Academia Real y la Gran Ecurie. A estos músicos se les denominaba “les Officiers du Roy”, era un oficio como cualquier otro y era heredado de padres a hijos. Los Officiers tenían que reunir tres requisitos indispensables: Tener buena moralidad, ser católicoromano y tener dinero para comprar el cargo.
En el clasicismo se empieza a introducir el clarinete para suplir o acompañar a los oboes, el número de músicos de las bandas incrementaron hasta 20, aunque también había agrupaciones más pequeñas. Tal era el éxito de las bandas de música que salían a la calle, en Viena, a tocar serenatas por tríos o cuartetos, interpretadas por instrumentistas de viento, principalmente. Su función era acompañar cenas y eventos sociales con música.
El musicólogo Charles Burney, en uno de sus viajes a Viena que hizo para escribir su composición “A General history of music” (1789), en 1770, dijo: “Había música todos los días durante la cena y por la tarde en la posada donde yo me alojé; pero era una pena, particularmente la banda de viento, que consistía en trompas, clarinetes, oboes y fagotes. Todos estaban tan miresablemente desafinados que yo quise que estuviesen cien millas fuera de allí”.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, muchas bandas empezaron a desaparecer, tanto en Viena como en Alemania, debido a que las clases sociales que gustaban de escuchar estas bandas comenzaron también a desaparecer. En Inglaterra fue a causa de las guerras napoleónicas y a sus privatizaciones. Las pocas bandas que sobrevivieron fueron sustituidas por orquestas. (Asturells Moreno, S., 2016).
Antes de la Revolución Francesa, las bandas del ejército eran un sexteto de instrumentos de viento, clarinetes, trompas y fagotes; cada vez más importantes y populares durante la revolución para celebraciones patrióticas y fiestas al aire libre. A partir de la revolución las bandas estaban formadas por un mayor número de músicos y de instrumentos, se incluyó el saxofón y los pistones en los instrumentos de viento-metal; también aparecieron la tuba y su familia (1835).
En España, la banda de música del siglo XIX tuvo influencia de la música francesa. La que ahora es la banda de la Guardia Real, antes de la guerra civil era la banda de los Guardias Alabarderos.
Anteriormente he mencionado que los instrumentos que hay en una banda son los de viento y percusión, pero también he de decir que se incluyen instrumentos que no hay en una orquesta, tales como los requintos, los clarinetes bajos, los fliscornos, los bombardinos y los saxofones. También considero importante decir que hay instrumentos que ya no se usan en las bandas de música, ya sea por su sonido o por su escasa aceptación; esos instrumentos son los sarruxofones (sustituidos por los saxofones), los cornetines (sustituidos por las trompetas) y los trombones de pistones (sustituidos por trombones de varas).
Respecto a la formación de las bandas municipales, las primeras bandas estables aparecieron entre los siglos XIII y XIV, debido a la eliminación del feudalismo y al cambio de sistema político. Algunos pueblos y ciudades crearon su propia organización, bandas constituidas por chirimías, cornetos, sacabuches y bajones. Su función era amenizar los actos públicos y resaltar la importancia de las procesiones, visitas reales y actos festivos. Eran grupos pequeños de músicos. En ciertas ocasiones, los coros de las iglesias eran acompañados por instrumentos como el fagot o el oboe, como sustitución del órgano, la función de estos instrumentistas era apoyar a los cantantes y hacer que su voz se oyese más y mejor.
En el siglo XX aumentó el número de bandas de música en Europa, en España se fundaron diversas bandas municipales, tales como la de Madrid (1909), Valencia (1903), Castellón (1925) o Alicante (1912). A finales del siglo XIX e inicios del XX, tras la formación de las primeras sociedades musicales (la mayoría en la Comunidad Valenciana), las bandas de música amenizaban festejos pero también difundían la música en los lugares donde aún no había televisión ni radio.
Aún se sigue manteniendo el Certamen Internacional de Bandas de Música de la Feria de Julio de Valencia, fundada en el año 1886. (Asturells Moreno, S., 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario