En la historia de la música siempre han destacado hombres, hay mujeres que nos suenan por ser hermana o hija de algún compositor o instrumentista destacado, se atribuía a ellos los éxitos de ellas, incluso algunas tenían que fingir ser hombres (vestirse como tal) para poder dar a conocer sus composiciones e interpretaciones, se discriminaba el talento de las mujeres, no importaba lo buena que fuese su obra. Sin embargo, la historia se contradice cuando se dice que las señoritas de posibles (de familias adineradas o acomodadas) debían dominar al menos un instrumento musical, eso sí, tenía que ser el violín, la flauta, el arpa o el piano, y solamente en el ámbito familiar y privado. Es por eso que las primeras mujeres que aparecieron en orquestas fue para tocar el arpa y de forma esporádica. (Díaz Terés, P., 2009). Me dispongo ahora a nombrar a algunas mujeres (ya que a hombres conocemos a muchos) que han sido importantes en la historia de la música en general. Más adelante especificaré cuál fue la primera mujer que entró en alguna banda de música municipal.
• Elsa Hilger (1904-2005): Fue la primera mujer en pertenecer de forma permanente en una orquesta sinfónica, y no como violinista, pianista o arpista, sino como cellista (un puesto que solían ocupar hombres). Fue el profesor de su hermana, Ottokar Sevcick, quien convenció a los padres de Elsa de que debía aprender a tocar el cello, debido a sus ganas y a la forma y longitud de sus manos. Gracias a su talento se convirtió en la cellista más joven de la Orquesta del Conservatorio de Viena. También tocó en la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, aunque en un lugar de menor jerarquía (por ser mujer), poco a poco fue subiendo de escala, solo hasta el de asistente de cellista principal, el puesto más importante no lo podía ocupar una mujer en aquella época, debido a los prejuicios. (Bartley, M., 2004).
• Hildegard Von Bingen (1098-1179): Fue una mujer polifacética con una personalidad, según especialistas, fascinante. Estaba comprometida con la reforma de la iglesia, por ello compuso casi todas sus obras musicales, religiosas debido a su implicación con la igulesia. Según ella “el canto es una manifestación del espíritu divino en el hombre, que con ello recuerda vagamente la bienaventuranza de Adán en el paraíso, quien participaba de la voz y el canto de los ángeles en alabanza a Dios"; lo que quiere decir que Dios lo era todo y que su música era una forma de oírle. (Hildegarda de Bingen, 2016).
• Maria Anna Walburga Ignatia Mozart, más conocida como Nannerl Mozart (1751-1829): Hermana mayor de Wolfgang Amadeus Mozart. Durante su infancia viajó con su hermano y su padre, destacó como intérprete de piano y clave. Debido a que era mujer no podía continuar con su carrera musical, cuando tuvo edad de casarse tuvo que dejar de mostrar su talento. A día de hoy no queda ninguna de sus composiciones, aunque sí que las hubo (Maria Anna Mozart, 2016). En la película “Nannerl, la hermana de Mozart” de 2010, se narra la historia de esta mujer.
• María Theresia von Paradis (17591824): Cantante, pianista y compositora austríaca, cuando tenía cuatro años se quedó ciega, pero eso no le impidió componer, cantar ni tocar. Según el doctor que la trató su ceguera era histérica, como producto de algún trauma sufrido de más pequeña. Era hija de un consejero imperial. Viajó por París y londres teniendo mucho éxito, pero finalmente volvió a Viena donde compuso gran parte de sus obras, una de ellas es “Ariadna y Baco” (un melodrama estrenado en 1791), (María Theresia von Paradis, 2016).
• Cécile Chaminade (1857-1944): Pianista y compositora francesa. Fue compositora desde muy pequeña, incluso interpretó a los 8 años algunas de sus obras ante un compositor importante de la época, Georges Bizet. Compuso cerca de 200 piezas, la mayoría para piano. (Cécile Chaminade, 2016).
Hasta el momento, estas son varias de las mujeres más influyentes en la historia de la música. Actualmente hay más mujeres que se dedican a la música, ya sea instrumental o vocal. La mayoría de las mujeres que se dedican a la música hoy en día lo hacen cantando (canciones compuestas por ellas o por otros cantautores) o tocando algún instrumento, pero pocas son compositoras de obras musicales instrumentales.
En el programa de Radio Televisión Española “programa de mano”, en 2012 emitieron una edición sobre mujeres compositoras, en la que se habló de la historia de las mujeres en la música y se hizo un poco de crítica.
Se lanza la pregunta de si influye la historia en la actualidad de las mujeres compositoras y la respuesta de una de las asistentes dice que sí, “El tener pasao nos hace estar en un presente y tener futuro” (Consuelo Díez). Lo que quiere decir que es muy importante tener alguna referencia para así poder seguir adelante creando.
Actualmente se sigue notando la poca o nula presencia de la mujer en la música, sobre todo en los libros de historia de la música y en los libros de texto; también en un programa de radio dedicado solo a música clásica, según Roberto Mendés (periodista musical de Radio Clásica), de todas las obras que se han emitido, solo tres o cuatro estaban compuestas por mujeres.